El Poder del Marco: Por qué la competencia más valiosa es la que no compites
Hoy hemos descubierto una película que nos ha inspirado a hablar de la competencia. Viajemos a la historia de Kanna, una niña de 12 años en Japón.
ENTENDER LA COMPETENCIA EN UNA PELI DE ANIME
En "Kanna y los dioses de octubre", una película de animación japonesa disponible en Netflix, una niña de 12 años pierde completamente las ganas de correr después de la muerte de su madre. Kanna había sido una corredora natural, pero ahora ni siquiera puede terminar el maratón de su escuela.
En el momento más desesperante de su historia, cuando todo parece perdido y ella se siente completamente incapaz, uno de los dioses le dice algo que cambia todo su marco de referencia:
"Si no puedes correr, aun puedes caminar."
Este mensaje no es una frase de consolación, ni una invitación a la conformidad. Es una redefinición completa de lo que significa avanzar.
Kanna comprende entonces que su verdadero desafío no es competir contra otros corredores en una pista convencional. Su misión es diferente: debe viajar por todo Japón reuniendo ofrendas sagradas para llevarlas a la reunión anual de los dioses en Izumo.
No se trata de llegar primera. Se trata de llegar con propósito.
Al final de la película, Kanna no ha ganado ninguna carrera tradicional. Ha creado su propio marco donde "ganar" significa algo completamente distinto. Ha encontrado una forma de correr que solo ella puede correr.
Esta historia ha sido nuestra película del domingo y nos ha permitido ilustrar algo que vemos constantemente en el mundo de las marcas: la diferencia entre competir dentro de un marco existente y crear tu propio marco de competencia.
LA COMPETENCIA MÁS VALIOSA NO ES LA INTENTAS GANAR
La competencia más valiosa no es la que intentas ganar, sino la que te ayuda a definir qué juego quieres jugar.
Cuando las marcas se obsesionan con "ganar" a la competencia directa, suelen perderse en una carrera donde las reglas, los criterios de éxito y las métricas de victoria ya están definidos por otros.
Pero la competencia puede servir a un propósito más estratégico: funcionar como un terreno de juego que te muestra exactamente hacia dónde NO quieres ir, ayudándote a descubrir cuál es tu propio marco de acción.
Aquí compartimos nuestros SIDES de hoy:
SIDE 1: La comparación destructiva
Los estudios de Leon Festinger sobre teoría de la comparación social demuestran que los humanos evaluamos nuestro progreso comparándonos constantemente con otros. Pero esta comparación puede tomar dos formas radicalmente diferentes.
La comparación destructiva genera lo que los psicólogos llaman "competencia de suma cero" es aquella donde tu éxito requiere el fracaso de otros.
Según investigaciones de la Universidad de Rochester esta dinámica competitiva activa el sistema de estrés del cerebro, elevando cortisol y reduciendo creatividad.
La diferenciación constructiva, por el contrario, usa la observación de otros como información para desarrollar tu propio espacio único.
Un estudio de Harvard Business School sobre empresas emergentes mostró que aquellas que se enfocaban en "diferenciarse de la competencia" tenían más probabilidades de supervivencia que las que se enfocaban en "vencer al otro".
Muchos datos neurocientíficos respaldan qué sucede, y qué distinción hay en nosotros, cuando intentamos compararnos o distinguirnos: si nos enfocamos en ganar contra otros, activamos la amígdala (centro del miedo); en cambio cuando nos enfocamos en crear algo distintivo, activamos la corteza prefrontal (centro de creatividad e innovación).
Lo que sigue ya es reflexión personal.
SIDE 2: Redefinir el marco competitivo
La historia empresarial está llena de marcas que transformaron su sector no por ganar dentro de las reglas existentes, sino por crear marcos completamente nuevos.
Cirque du Soleil no intentó hacer el mejor circo tradicional con mejores animales o payasos. Redefinió completamente qué podía ser un circo, combinando teatro, música y acrobacia en un marco donde no tenía competencia directa.
Southwest Airlines no trató de ser la mejor aerolínea de lujo. Creó el marco del "autobús del aire", un espacio en el que competía contra autobuses y automóviles, no contra otras aerolíneas.
Netflix no se enfocó en ser el mejor videoclub. Redefinió el marco hacia "entretenimiento en casa bajo demanda", su competencia era el aburrimiento, no fue Blockbuster.
McKinsey hizo un análisis del "blue ocean strategy" en 108 lanzamientos estratégicos, y pudo mostrar que solo el 14% de los lanzamientos crearon nuevos espacios de mercado, pero estos generaron el 61% de las ganancias totales y el 38% del crecimiento de ingresos.
Datos también respaldados por algunas cifras en una investigación del INSEAD (Institut Européen d'Administration des Affaires) que demuestra que las compañías que crean nuevos marcos de competencia logran márgenes promedio 40% superiores y crecen 25% más rápido durante los primeros cinco años.
EL PODER DEL MARCO: La competencia te define sin competir
Cuando hablamos del Poder del Marco queremos describir el fenómeno que ocurre cuando las marcas más exitosas usan la competencia como información para crear su propio espacio único, en lugar de luchar dentro de espacios definidos por otros.
Como Kanna en la película, estas marcas comprenden que "si no puedes correr, aun pueden caminar."
Quizás ahora te estás preguntando:
Vamos Other Side, ¿qué tratas de decir?
Que el marco que eliges determina:
Qué métricas de éxito te importan
Quién es realmente tu competencia
Cómo defines la victoria -tu propia victoria-
Qué recursos necesitas
Cómo comunicas tu valor
Nintendo Wii no compitió en el marco de "especificaciones técnicas superiores". Compitió en el marco de "diversión accesible para no-jugadores", vendiendo más de 100 millones de unidades versus PS3 y Xbox 360 combinadas.
Zara no compitió en el marco de "predecir tendencias con 6 meses de anticipación". Compitió en el marco de "responder instantáneamente en 15 días". Integró verticalmente la cadena y produjeron el 50% en España/Portugal -no en Asia como la competencia- este sistema le dio feedback en tiempo real. Hay quienes defienden que son los creadores del ‘fast fashion’.
La competencia sigue existiendo, pero se vuelve contextualizante, no determinante. Te muestra qué marcos ya están saturados, qué necesidades no están siendo atendidas, qué conversaciones están faltando en el mercado.
LA PREGUNTA: ¿Gano terreno a mi competencia? o genero mi propio marco?
El Poder del Marco existe para todas las marcas, pero la relación óptima con la competencia depende de dónde estés en tu propio camino de definición.
Y aquí es donde entra el inevitable "depende"...
¿Cuándo la competencia debe guiarte hacia donde NO quieres ir?
Cuando observas que toda tu categoría compite en las mismas dimensiones (precio, velocidad, tamaño), usando los mismos canales, comunicando beneficios similares. Esta saturación competitiva puede ser una señal de que existe espacio para crear un marco diferente.
¿Cuándo debes competir dentro del marco existente?
Si tu objetivo es capturar participación en un mercado establecido donde los clientes ya comprenden y valoran las reglas actuales, competir directamente puede ser la estrategia correcta. Especialmente si tienes ventajas operativas claras dentro de ese marco.
¿Cuándo vale la pena crear tu propio marco?
Cuando identificas una necesidad, comportamiento o valor que la competencia existente no puede o no quiere abordar. Cuando tienes capacidades únicas que permiten redefinir qué significa el éxito en tu categoría.
La pregunta crucial no es si deberías tener competencia - porque es que la tendrás inevitablemente- la pregunta es qué papel ha tenido la competencia en tu propio camino para verte como marca.
¿Te ha empujado hacia la imitación o hacia la diferenciación?
¿Te ha mostrado un marco que quieres conquistar o un marco que quieres trascender?
¿Te ha generado estrés o claridad sobre tu propio camino?
En Other Side creemos que la competencia más valiosa es aquella que te ayuda a descubrir tu propio marco de acción. Como Kanna, que usó su incapacidad para correr en ese momento de su vida, como la puerta hacia descubrir su propia forma única de avanzar.
Hoy el verdadero diferencial no está en ganar la carrera que todos corren, sino en crear la carrera que solo tú puedes correr.
Cuéntanos: ¿Qué papel ha tenido la competencia en tu marco -consciente o inconscientemente-?
Estaremos encantados de leerte en este SIDE, nuestro side.
Gracias por pasar por aquí,
Other Side